domingo, 10 de agosto de 2014

Nº 3: SER PROFE EN EEUU ES UN POCO “PECULIAR".



 Esto ya va cogiendo forma, ya llevamos casi un mes aquí.
Bueno, coge forma pero tampoco mucha, la verdad… me refiero en cuanto a las clases y el curro, han sido en total más de 3 cursos desde que estamos en EEUU (y alguna charla que otra más en España antes de venir) y tampoco lo tenemos muy claro todavía…
Hemos debido estar alrededor de unas 60 horas recibiendo “formación” para poder impartir clases en este peculiar sistema educativo.

El enorme auditorio donde teníamos las charlas importantes.
Y digo “que va cogiendo forma, pero que tampoco mucha…” porque todavía no sabemos exactamente lo que debe hacer un profe dentro de una clase en un colegio americano… y es que hay tanto, tanto, tanto que hacer durante la clase que me parece imposible que hagan todo lo que hacen y que encima den clase… pero imposible, imposible…
Me explico; Nada más empezar con los cursos del HISD (Houston Independent School District, el distrito que nos seleccionó y para el que trabajamos, vamos, el que nos paga) vimos que el sistema americano no tenía nada que ver con el europeo, y genial, por que a eso hemos venido, a aprender.
Las primeras y más evidentes diferencias entre los dos sistemas para mí, son las siguientes:
- La disposición de las clases y los alumnos. Esto ya lo sabemos todos de las series americanas de tv, donde se ve como cuando termina la clase, los alumnos cambian de clase, no es el profesor el que se mueve, son los chicos los que vienen a la clase de tal profesor, previo paso, por supuesto, por la típica taquilla americana que tanto envidia nos dio cuando éramos pequeños y queríamos tener todos una taquilla así… una que nunca tuvimos…snif, snif (me acuerdo de “salvados por la campana” … mítica seria noventera…que grande!!! y tantas y tantas películas y series de televisión de aquellos años)

La primero que se hace el primer  día de curso... "juramento de bandera"

Esto pasa en Middle y High School, donde daré clase yo, en cambio en Elementary, donde lo hará Estefi, los niños tienen su clase fija como en España).
Y es que es Elementary, primaria, los niños se sientan como aquí en infantil, o sea en mesas formando grupitos, todo decorado hasta el punto que no queda ni un milímetro de pared libre sin decorar y la típica alfombra en medio de la clase donde los niños se reúnen con el profesor o la profesora (en esa donde se reunía Schwarzenegger con sus alumnos en la peli “Poli de guarderia”)

Más diferencias:
- En primaria y en Middle (parece que también a veces en High School) los niños trabajan en clase con lo que aquí llaman “work stations” (literalmente “estaciones de trabajo”) situadas por a los laterales de la clase y decorada cada estación de forma diferente, por allí van pasando los niños haciendo una estación de trabajo, que tiene una determinada disposición y decoración en la clase y una determinada actividad, cuando acaban hacen otra y así sucesivamente… el profe va ayudando a los grupitos a realizar las diferentes actividades. En esta work stations aprenden a sumar , en aquella a restar... La verdad es que este sistema desde luego en los primeros cursos de primaria creo que es un auténtico acierto, los niños se mueven, participan, aprenden actividades grupales, juegan, y lo más importante no están sentados todo el día en las sillas y en la típica disposición de clase europea en filas tan aburrida a esas edades. Como digo en los primeros cursos de primaria puede que funcione muy, pero que muy bien. 
Lo que no me convence tanto es que lo sigan haciendo hasta secundaria, e incluso a veces en bachillerato... Está bien jugar pero cuando uno se va haciendo mayorcito, a partir de cuarto o quinto, “no pasa nada” por estudiar, esforzarse, confundirse de vez en cuando e incluso tampoco pasa nada si uno se porta mal y que te echen una pequeña regañina (o una “gran regañina”, que yo las he liado a veces pardas… y no me he traumatizado) 

Clásica disposión de una clase americana.
Y digo esto, porque aquí si un alumno se porta mal, tienes que acercarte a su sitio, estar serio pero a la vez relajado, que él no note nada raro en tu rostro, no se vaya a traumatizar, y decirle casi susurrando al oído: "esto de molestar sin parar en clase y no dejar de hablar, no está bien, tienes que cambiar tu actitud, pero muy bien, lo estás consiguiendo!!!”.
Clase donde nos imparten parte de los cursos.
Incluso hay que hacerlo en High School, ya me imagino a mí dando clase en el instituto que me han cogido cuando el típico (o los típicos) gamberros
El profesor puede tener su rincon personal , el"Teacher Station".
 de serie americana estén molestando (por decirlo en plan finolis, que seguro que hay alumnos míos de España leyendo este blog… no voy a decir “cuando estén dando el coñazo”…) Pues lo que decía, que no me imagino acercándome y decirle en voz baja y casi susurrando: “No puedes hablar así, te tienes que controlar y hablar menos y no pegarte con tu compañeros, pero sigue así!!! que lo estás consiguiendo!!! Great!!!"… Desde luego en España mis alumnos me dirían… “este profe está tonto…”
Lo mismo pasa con los “premios”, tienes que premiar a los niños por todo!!! “cuanto es 2 +2????” “4 profe”“ muy bien!!!! Como premio un "dólar rojo"!!!” (y es verdad, los puedes premiar con lo que sea,  los dólares de mentira o tickets son los preferidos… tickets que luego pueden canjear por jugar a un juego, hacer alguna tarea divertida…
  Me parece genial este sistema para los niños más pequeños, pero cuando son más mayorcitos: cuando damos clase??? Cuando dejamos de jugar???? Cuando enseñamos el temario???
Y si su comportamiento no es el adecuado, no habrá que decirselo seriamente? incluso si hiciera falta echarles alguna bronca, no? Eso sí, una bronca “constructiva”, vale… pero bronca al fin y al cabo. Aunque es verdad que el refuerzo positivo desde luego está genial, a veces nos viene bien, yocreo, que nos digan lo mal que por ejemplo en un momento dado hemos hecho algo.

Los nuevos profesores de física del HISD; de EEUU, Thailandia, Pakistan... y un español...como un chiste...
El primer canal que vemos al poner la tele Houston... el "HISD channel".
Y otra gran diferencia es el “currículo”. Aquí no siguen un libro de texto o por lo menos no es nada habitual. Cada profe se crea sus apuntes y los imparte en clase como crea conveniente. Puede estar en formato digital o como sea. Y ésta es una gran ventaja, aquí los recursos son INCREIBLES!!! Tenemos de todo!!! Si quieres puedes gastar 1000 pos-it en un día, (hay post-it tamaño gigante) o que los niños coloreen mil hojas, imprimir todos los folios que quieras y cuando quieras… (un poco exagerado, o un “mucho exagerado”… cómo explican natu después? o el reciclaje o ser más cuidadoso con los recursos naturales…)
Como decía, lo de no seguir un libro de texto desde luego para el profe es una faena. A día de hoy no sé el temario que tengo que impartir, nos han dado la temporalización, que aquí llaman “pacing calendar”, y el “Indice” de lo que sería el libro de texto español, aquí lo llaman scope y sequence, vamos como una guía, pero lo que no nos han dado es el temario, el meollo de la cuestión, lo importante… o así lo veo yo. 

Durante el curso habia actuaciones de alumnos de varios coles.
Total, que yo me compré nada más llegar, como creo que ya he comentado en blog, un par de libros de Física y Química en Inglés para ir aprendiendo el vocabulario científico (al final resulta que no doy química, sólo física) Como están dirigidos a alumnos de High School me va perfecto y es el que estoy utilizando para hacerme mi propio libro de texto pero en formato “Power point”…
Esta es un ejemplo de lo que es la secuencia de lo que creo a día de hoy que debe ser una clase de High School, porque todavía no lo tenemos muy claro.
Bueno pues esta seria una clase americana:

- Yo les espero en mi clase “La clase de física de Mr. Hernandez” (eso pone en mi clase… vaya tela…) Que sea tú clase mola, porque tienes una clase para ti, la ordenas y decoras a tu manera. Tienes tú propio laboratorio dentro, pizarra digital, pizarra veleda, ordenador… está muy bien, la verdad. Bueno, pues los chicos llegan, les esperas en la puerta, les saludas dando la mano (vendrán como digo de pasar por la típica taquilla para coger el cuaderno de física). Lo primero es ponerles un ejercicio-juego en la pantalla para conseguir “engancharles” a la física, algo divertido. Después, se explican los objetivos del día, éstos tienen que estar muy claros, serán 2-3 objetivos por clase, pero que queden claritos claritos, eh? Luego de una forma amena se explican esos 2 o 3 conceptos nuevos (el temario, vamos). Pero después ya empezamos con el “estilo americano”,o sea: se hacen ejercicios formando grupitos de 3,4 o 5 alumnos, ejercicios que luego deben debatir entre ellos y hablar sobre lo que acaban de “aprender”, después de este ejercicio, se explica algún concepto más y luego, otro juego grupal, también algun ajercicio individual…"Vale, ok ya lo tengo", y se pasan la hora trabajando grupalmente, haciendo atractiva la asignatura (cosa que me parece genial) hablando entre ellos sobre lo aprendido generando mini-discusiones y debates en grupitos de 4… todo esto está genial, pero cuando empiezo a explicar física??? a hacer ejercicios “a cascoporro”???? …vamos, cuando empezamos a currar en serio?????
Entrevista para el "HISD TV".
De verdad que lo de hacer la clase más amena es una muy buena idea, igual que lo de hacer grupos de trabajo, de eso en España tenemos que aprender, yo creo que vendría muy bien implementarlo allí, ya que las clases pueden ser aburrridas en España, pero pasarte toda la clase así???? Claro, lo que luego pasa es que mis chicos de 4º de ESO (10º grado, aquí) creo que están por encima del nivel de los chicos de 12º grado (2º de bachillerato allí) aunque eso lo veré realmente cuando esté dando clase y vea el nivel de los alumnos americanos.  Desde luego, me da a mí que mis alumnos han currado en una evaluación mil veces más que lo que hacen aquí en todo un año.
Pero, como digo hay muchas cosas que están genial y que puedo aprender, por supuesto, así que así lo haré, a currar y currar.

Le he mandado al que para mí fue el mejor profesor  americano que he tenido en los cursos que hemos hecho, el power point que estoy preparando por mi cuenta para dar clase, y me contesta “Great Juan!!!! Muy bien!!!! Gran trabajo!!! lo único… tus clases suenan como que tú vas a hablar mucho y los alumnos escribir también mucho y hacer ejercicios … mejor que hagan ejercicios pero grupales divertidos y que pasen más tiempo debatiendo en grupos y quita temario que eso parece demasiado”... ok captado!
Por otro lado, parece que el tema de la disciplina es la leche… aquí los profesores no podemos permitir que se oiga ni una mosca en clase y eso sí, sin levantar la voz y de buen rollo como he contado, cosa que por otro lado me parece genial, pero también muy complicado. De vez en cuando entra en tu clase la directora u otro profesor para evaluarte tanto la disciplina como tu forma de dar clase. Cosa que a mi, la verdad, me parece muy bien, sobretodo porque la evaluación es para ayudarte a mejorar a dar clase en caso que lo necesites, crítica constructiva.

(En estos videos se ve un poco el show que tenían montado a la hora de comer en el auditorio principal, era increible. Como se lo montan estos yaquis!!! Como cantaban, tocaban y actuaban los alumnos, increible!!! Nos amenizaron la hora del "lunch" con música en directo de la típica banda de música que anima al equipo de football americano de un High School, una banda de jazz o incluso con una parte del musical ·"El rey león" y cantando en directo...)




Volviendo al tema:
Lo que quieren ver en tus clases es que los chicos estén haciendo siempre algo, ejercicios, juegos... y que no estén mirando la pizarra permanentemente.Quieren que debatan y discutan en grupitos y así aprendan unos de otros. Desde luego suena genial.Pero no tengo muy claro que al final el nivel de conceptos adquiridos sea  como el de España...
Ya me imagino yo a mí a esa edad: a los 5 segundos de decirme el profesor “y la que os acabo de explicar es la segunda ley de Newton, ahora júntate con tu grupo y debate acerca de lo que hemos aprendido…” “ vale profe!!!…1 minuto después: -“Oye, como quedó ayer el atleti? – “Ni idea macho, pero en la tele pusieron un programa buenísimo…” Ojalá que funcione, pero lo veo muy dificil conseguir.
La verdad es que me parece muy bien que hagan ejercicios grupales, en España se echan de menos y estamos faltos en eso, pero no se puede abusar tanto de ellos debería ser una herramienta puntual. De hecho, en el último curso, que era de 5 días (8 horas al día) no explicaban como estamos acostumbrados en España… nos decía cada dos por tres el profesor/a “Que cada uno de la mesa lea una hoja del tema que os vamos a entregar y se la explique el resto. Después, debate sobre lo aprendido con tu grupo”… al minuto: "...por cierto y a quien habrá fichado el Madrid este verano????"...."ok, ok, seguimos debatiendo sobre lo que hemos aprendido"...
La verdad es que el resultado obtenido en el curso, ha sido que la mayoría con los que he hablado no nos hemos enterado de mucho… habrá que cogerle el truco a esta forma americana de enseñar…a ver si finalmente funciona…

Y para acabar (hoy tampoco me entra “Curiosidades Yanquis”, el domingo que viene ya empiezo) en el caso de Estefi, en Elemtary (primaria) lo más curioso son la “procedures” (palabra complicada de pronunciar…) y que vienen a ser los procedimientos que vas a enseñar a los chicos que tendrán que hacer en clase.
Para entendernos, el niño que quiere ir al baño, para que no interrumpa en clase no lo dice, le hace una señal pactada al profe y éste le contesta con otra señal para contestarle si puede o no ir al baño. Otro procedimiento, es por ejemplo (la mejor para mí…) hacer sonar un xilófono o una música, que previamente ha elegido el profesor, como señal para que se sienten y dejen de hablar. Y lo mejor… según los videos que hemos visto, los niños se sientan y se callan, es increible!!!! El profe da a la tecla del ordenador o toca él mismo el instrumento, y suena pin-pon-puuuuunnnnn (muy flojito…) y los niños como autómatas van a su sitio, se sientan, y empiezan a hacer sus ejercicios en silencio… O por ejemplo cuando el profesor hace sonar en clase un “Diiiiiiing!!!” (como una campana) significa a hacer otro ejercicio, y ves a los niños como locos inquietos (sin hablar) pero nerviosos en sus sitios para que el profe les elija a ellos para hacer el ejercicio o contestar un apregunta. Me recuerdan a mi perro Ringo cuando bajaba a pasearle al parque y le tiraba una pelota, como cualquier perro cada vez te la devuelve para lanzarla de nuevo se les ve impacientes por empezar a jugar y que se la lances…bueno pues aunque este ejemplo es una exageración, a mi me recordó a los niños que hemos visto en un montón de videos grabados que nos han enseñado durante los cursos…  ya me dirá Estefi si los niños se portan realmente así o sólo es en esos videos.

Lo mejor es que para que estos procedimientos funcionen, los niños se los tienen que saber de memoria, los entrenan una y mil veces…pierden un montón de tiempo practicándolos… como repartir las hojas de los exámenes, como recogerlas después, como hacer las filas para bajar al recreo, ir al baño…también como sentarse todos juntos en la alfombra de la clase, como dejar los abrigos, como dejar las mochilas… los que son un poco más mayores y ya hacen exámenes tipo test, entrenan mil veces como rellenar las casillas del test y no se salgan de la casilla… vaya tela…
Suena todo un poco raro, verdad? Pero estoy convencido que hay muchas cosas interesante que podemos llevarnos para España.
De momento mañana ya empezamos a trabajar, tenemos que ir cada profe (español, americano o japonés, vamos todos los profes) a su correspondiente cole a preparar todo.
Los alumnos empiezan el 25 de Agosto.



Esta es mi la clase de Física en la que pude leer en la puerta nada más llegar: “Ms Hernández´s Physics Classroom”. “Perdone Juan, no me he dado cuenta (me dice “Ms Espinosa” una mujer encantadora) lo cambio ahora mismo y se lo pongo bien".
Jajajaja. Pues la verdad no me importaría, queda más gracioso: “Clase de física de la señora Hernández”….

Las siguientes fotos son del cole de Estefi y su clase. Tendrá que decorala y disponer como crea más conveniente las Work Stations, las sillas, mesas, la alfombra principal... Recuerdo un video en el que los alumnos entrenaban para poder cambiar las mesas en 10 segundos y pasar de la disposición "individual" a la de "grupos de 4", eso si, nada mas oir el sonido de una campanita...





PD: Otra cosa más que nos diferencia de los americanos; los cursos que hemos hecho son obligatorios y deben hacerlos todos los profesores que se incorporen este año al distrito (este año éramos más de 300 profesores en total) además hay otros muchos cursos voluntarios a lo largo del año a los que te puedes apuntar, y que como en este también te invitan a comer, te hacen regalos, te tratan genial y encima te pagan por asistir...
 



5 comentarios:

  1. Vamos a ver que no me entero!! Si quieren que se siga el método americano a rajatabla porque pillan profesores españoles??? Vamos, digo yo que si haces una mezcla de todo será mejor?? De la teoría a la práctica hay un trecho y seguro que haces una buena macedonia con cosas de aquí y allí.

    pd: no te olvides del método Don Pedro, a mitad de la clase cortas y empiezas con anédotas españolas. Seguro que les mola, vamos, a mí me gustaría por lo menos...

    ResponderEliminar
  2. Que cosas tienen estos americanos,desde luego todo distinto y muy curioso.estamos aprendiendo mucho de los yankies. Nosotros disfrutando de la playa en Rota.besos

    ResponderEliminar
  3. Hola pareja !! después de leer este blog, tengo que manifestar la "envidia sana" que me genera el sistema educativo "made in USA", ya me hubiera gustado a mi, que Don Jesús (ex-profesor de las renombradas Ciencias Naturales) se hubiera dirigido a mi, de manera pausada y relajada, el día que me entró una risa nerviosa y tonta cuando explicó el "aparato reproductor femenino" en vez de sentir sus nudillos en mi cabeza como una explosión nuclear, al mismo tiempo que se me saltaban las lágrimas. Las mismas lágrimas que tengo en este momento al saber que la pizarra de tiza se ha sustituido por un juego de equipo con las work station y que a mi me ha llegado tarde, yo creo Juanchito que has entendido mal y son play station. ¿ Te imaginas una clase en el San Alberto, tu y yo en la misma mesa con este sistema ?, aun estariamos terminando 1º de BUP. Aun con esta "envidia sana" que me genera este sistema, creo que a nosotros nos ha cundido en este tiempo...
    Chicos os deseamos un feliz comienzo de curso y hasta la próxima entrada. Besos de la familia Lee.

    ResponderEliminar
  4. Cuántas cosas para adaptar a nuestro cole!!! Y cuántas que serían imposible en nuestro sistema educativo.

    Yo, Juancho, en inglés hago trabajo cooperativo pero de vez en cuando. No puede ser la base del aprendizaje pero sí un complemento.

    Con esta entrada del blog tendríamos para hablar laaaaaaaaaaargo y tendido sobre qué cosas copiar y qué cosas no.

    A ver cuando empieces las clases qué nos cuentas.

    Sergio

    ResponderEliminar