domingo, 29 de marzo de 2015

Nº 27: SPRING BREAK: DE HOUSTON A MIAMI EN COCHE.






Esta semana en España estáis de “Semana Santa”. Aquí el “Spring-Break” fue la semana pasada. Se trata de las segundas vacaciones largas en el calendario escolar, igual que en España, y que tiene la misma duración que la semana santa, pero no se trata de una fiesta religiosa. Se trata de celebrar la llegada de la Primavera.
Pensacola Beach
Como ya he comentado muchas veces en el blog, este es un país de creencias religiosas muy profundas, como todos sabemos, pero incluso en la religión son muy diferentes a España. Como digo, no tienen “Semana Santa”, como tal, así que los coles no tienen una semana completa de vacaciones que coincida con la semana santa cristiana.
Pero lo que si se celebra es como aquí llaman, el “Easter”, que tiene el mismo origen y significado que la “Semana Santa”, pero en el que el único día festivo es el viernes santo. Así que este viernes también tenemos fiesta!!!
Total, que como teníamos casi 10 días de vacaciones por el “Sping Break”, decidimos cogernos el coche y conducir hasta los cayos de Miami, hasta el famoso “Key West”, el punto mas al sur de este País, donde por cierto, La Habana está más cerca que Miami… (de hecho este dato me pillo por sorpresa, no era consciente hasta este viaje de lo cerca que están estos dos países, geográficamente hablando claro, porque políticamente siguen estando a años luz)

El larguísmo puente que lleva a "Pensacola Beach".

Hemos atravesado los estados de Texas, Luisiana, Mississippi, Alabama  y Florida. Hemos disfrutado de ciudades bonitas y de alguna que otra extravagancia yanki. Y por supuesto hemos disfrutado de playas con una arena blanca, pero blanca de verdad. De hecho es tan blanca que parecía que hubiera nevado en el estado de Florida.

La primera cosa que sorprende de la costa de Florida, ya sea la costa este o la oeste o incluso al tramo de la costa del golfo de México que les pertenece, es que las mejores playas están en islas enfrentadas al continente, no están en el mismo continente, o mejor dicho en una especie de enormes Istmos a los que hay que acceder por larguísimos puentes hechos en hormigón por los que te sientes literalmente que vas sobrevolando el océano o el golfo de México, dependiendo de la playa y del istmo que uno visite.
Por ejemplo, la “Benidormniana” Pensacola, tiene su ciudad en el continente y su playa, la famosa “Pensacola Beach” a 5 millas mar adentro, en el golfo de México, sobre un enorme y alargado istmo de 11 millas de arena blanca que hace daño a los ojos de lo que deslumbra.
Por otro lado, en la costa Oeste, el famoso circuito de coches de “Nascar”, en Daytona, tiene su playa en “Daytona Beach”, igualmente, situada en un enorme y larguísimo Istmo, la llamada Daytona Beach, según ellos “la playa más famosa del mundo”. En esta playa parece que nacieron las carreras de coches que hoy se conocen como “Nascar”, porque era en esta larguísima playa, en su arena, donde se hacían hace años las carreras de coches… ¿¿¿en la preciosa arena blanca de una preciosa playa??? . 

Efectivamente. esta bonita playa es a la vez una "autopista" y un parking...
Pero lo mejor es otra excentricidad típica yanki… todavía queda algo de esta extraña tradición y la arena blanca de la playa de Daytona Beach sirve como parking y como carretera para moverse en coche a lo largo de la extensa playa… lo nunca visto… eso sí, uno debe pagar 10$ para aparcar en primera fila de playa, literalmente, o transitar con su coche a lo largo de la preciosa playa.

La famosa Miami Beach.

Y no se podía quedar atrás la famosísima Miami, igual que las anteriores, Miami tiene su enorme, bonita, blanca y famosísima playa “Miami Beach”, 7 millas adentro del Océano Atlántico. Y según nos habían comentado sus transparentes aguas en verano están ardiendo, pero desde luego en Primavera, el agua está PERFECTA. 
Ocean Drive... muy bonito.

Lo que más nos gustó fue el famoso “Ocean Drive” y sus precisos edificios “Art deco” rodeados de palmeras. Y como no, hay que 
“disfrutar”, a la fuerza, de los típicos ferraris y cochazos que se dedican a pasear arriba y abajo por el kilómetro y medio de Ocean Drive con la música a tope, las ventanillas bajadas y el típico musculitos pavoneándose con sus gafas de sol de última generación. (Dos bloques de casas mas abajo nos encontramos una posible respuesta a tantos coches de lujo en la misma calle y el mismo “prototipo” de conductor:”Alquiler de coches de lujo por un día”) 

Finalmente, quiero acabar la entrada de hoy con los famosos “Keys de Miami”:
No solamente por que supusieron el punto más alejado al que llegamos desde Houston (2.300 Kilómetros de distancia) y por lo tanto nuestro el punto de retorno.
Si no también, porque son muy muy bonitos. Es realmente sorprendente que hoy en día se pueda acceder a esos cayos tan alejados del punto más al sur del estado de Florida en coche. 

La Habana está a 90 millas...
En total hay puentes que conectan unos cayos con otros que tienen más de 10 kilómetros de distancia. Aquí si que uno se siente volando por encima del Océano atlántico. 
No me puedo imaginar que dirían los primeros conquistadores que llegaron por estas tierras, como Ponce de León, si vieran hoy esos larguísimos puente de hormigón “colgados” sobre el océano…
La mejor recomendación para disfrutar del famoso “Key West”, el cayo más al sur, el último de todos los cayos: alquilar una bici y darse una vuelta por toda la isla del “Key West” disfrutando de sus vistas, sus barcos, sus aguas, y como no, de sus playas que en este caso son de arena artificial traída de la famosa “Miami Beach”, a solo 159 millas de distancia al norte (254 km)… porque al sur, La Habana está en línea recta a sólo 90 millas, 144 Km…





Atardecer sobre el Océano, en el puente más largo de la ruta, 10 Km de distancia...

Efectivamente, contando la ida y la vuelta, han sido 4.600 Km en 8 dias… no se como el Toyota de 2001 de los tíos de Estefi y que tiene 200.000 Km sigue funcionando tan bien… un milagro.

La ruta "1" de EEUU acaba en el punto más al sur de este país... la "Key West".




ALGUNAS FOTOS MÁS DEL VIAJE...


"HISTORIC CENTER" de PENSACOLA:


En el centro histórico, las calles principales... "Tarragona y Zaragoza"...

JACKSONVILLE y SAN AGUSTIN:

Quizá uno de los Down Town más bonitos que hemos visitado en este país...


El fuerte que construyeron aquí, en San Agustín, los españoles en el siglo 17.


El faro de San Agustín.
 DAYTONA:

El famoso estadio de las carreras de la "Nascar".

Según ellos, la playa más famosa del mundo.


PALM BEACH Y FORT LAUDERDALE BEACH:

 







 

MIAMI:



Puerto de Miami


Little Habana
 

KEY WEST:


Al fondo está la Habana...
 
KIlómetro "0" de la ruta "1" del País.

PD: Un fuerte abrazo para todos!!! En 9 semanas nos vemos por España.

 


viernes, 13 de marzo de 2015

Nº 26: "HOUSTON NATIONAL COLLEGE FAIR". LA FERIA UNIVERSITARIA DE HOUSTON.




Esta época del año en Houston parece que pasan un montón de cosas. Pero eso sí, desde luego que el epicentro de esta ciudad en este mes de Marzo es el enorme, gigantesco, animado, curioso, llamativo, espectacular y bonito Rodeo de Houston.

Pero además del rodeo (del que hablaré de nuevo al final de la entrada) como digo en esta época del año parece que hay más ferias y actividades de lo normal en esta ciudad. Desde una feria de armas de fuego (alguna de estas habrá que ir alguna vez, aunque sólo sea para ver como es eso) a una feria Universitaria, la principal feria de Universidades de Houston: La“Houston National Collage fair”. 

Así que cuando mi directora me ofreció ir con los alumnos a la feria, no lo dudé, le dije que estaba interesadísimo en ver y aprender como es la vida Universitaria en este país, aunque sólo sea de lejos, y ver que universidades se acercan a esta feria y que ofrecen para convencer a los futuros alumnos para que elijan esa y no otra universidad.
Así que allí que me fui con mis alumnos de decimo primer grado (1º de Bachillerato). Lo primero que hicimos fue algo habitual para ellos, pero un experiencia nueva para mi… que no fue otra que montar en el típico bus amarillo de los colegios americanos. Me sentí (como me ha pasado ya muchas veces en este país) dentro de una peli o una serie típica americana.

Hablando del típico bus amarillo de los coles americanos; en este país no hay empresas de transporte que trabajen con colegios que no disponga del típico bus amarillo. El bus amarillo es el bus obligatorio que tiene que usar un colegio público para hacer cualquier actividad, ya sea escolar o extraescolar. Así que a diario lleva a los alumnos a sus respectivos coles, pero en fin de semana sirve por ejemplo para transportar a los equipos de baseball, las animadoras, las familias…etc.
Aquí las empresas de los buses son privadas, pero si quieren trabajar para un colegio tienen que cumplir un montón de requisitos, el primero, como digo es que deben usar “el típico bus amarillo”. A cada colegio van diferentes buses de diferentes empresas pero todos de color amarillo. Un jaleo!!!

 
Estefi, por ejemplo, tiene que acompañar a sus alumnos a la parada de los buses que hay dentro de su cole. Pero, y como saben los alumnos que bus coger, si todos son igualitos y a cada cole llegan un montón???
Estefi ya se sabe de memoria el nombre de la compañía de cada bus o de cada “ruta” para que no se le despiste ningún niño y acabe en la otra punta de la ciudad….




Total, volviendo a la feria de las Universidades, a la llegada de la feria nos encontramos decenas de buses que traen a cientos de alumnos de diferentes colegios de la ciudad. Era curioso ver a decenas de buses amarillos aparcados en el enorme parking del estadio de los Texans, el equipo de football americano de Houston, el mismo estadio en el que ahora se está celebrando el Rodeo. En las instalaciones del estadio hay más estadios “pequeños”y uno de ellos estaba dedicado a la "Houston National College Fair”.
La feria contaba con un montón de mini “stands” de cada Universidad. 

En cada “mini stand” había un representante de la Universidad correspondiente que te entregaba la información de su Universidad. Un folleto con las actividades, carreras que ofrecen, ya sea la “Minor” los 2 años generales de estudios o la “Major” la específica para cada carrera en particular.
Lo más curioso era el proceso de “intercambio” de información entre alumno y la Universidad. Los alumnos llevaban impreso un código de barras personal que escaneaban los representantes de las Universidades. Si un alumno estaba interesado en una Universidad en particular el representante de la Universidad escaneaba el código del alumno. Una vez hecho esto y pasado un par de semanas, la Universidad a la que le diste tus datos mediante le escaneo de tu código de barras, si contacta contigo es porque está interesada en un alumno como tú, y ya depende de si tu quieres ir a esa u a otra Universidad. 

Aquí no hay una selectividad como en España que filtre los alumnos por notas, aquí tienen el SAT, un examen que simplemente hace falta aprobar para acceder a la Universidad, pero no hay ninguna nota media que filtre los alumnos a la hora de elegir una u otra carrera. Aquí las Universidades acceden con tu código de barras personal a toda tu información escolar y ellos deciden si eres un alumno que cumpla su perfil o no. De hecho, en este pais no se elige una carrera, se elige la Universidad y ya después te especializas en algo concreto.
Un a vez recibida la llamada o el e-mail de parte de la Universidad correspondiente, tienes que ver si tienes el dinero suficiente para matricularte en esa Universidad.
Hay que decir que en este país estudiar desde infantil hasta HighSchool es TOTALMENTE gratuito, y digo totalmente porque esta incluido todo el material escolar, todo,  incluso el desayuno, por ejemplo.
Pero una vez que uno llega a la Universidad tiene que ver con que recursos económicos cuenta. Por ejemplo, una Universidad pública estatal puede costar por año 15.000 dólares mínimo, mientras que una privada pueden ser 30.000 dólares, de ahí para arriba.

Visto así, uno puede pensar que en este país sólo estudia la gente que tiene dinero. Comparado con España, en esta pais se podría decir que sólo puede estudiar la gente rica. 

Desde luego aunque desde nuestro punto de vista no se puede entender como puede costar tanto una carrera, ni tampoco se puede entender como puede ser tan injusto el sistema con la gente de bajos recursos. Y ese razonamiento, que yo mismo tengo, creo que es erróneo una vez conocido el sistema americano y hablado con mucha gente de este tema. El coste real de una carrera no son los 15.000 o 30.000 dólares, son algo "menos": entre 4.000 y 7.000 $, depende de cada alumno. Sigue siendo una pasada, pero insisto, fundamentalmente desde nuestro punto de vista, ya que aqui los sueldos son casi el doble que en españa y la vida vale casi la mitad. Y que pasa con el resto del dinero, si el alumno tiene que abonar esos 5.000 dólares y son en total 20.000 por ejemplo???
Ahí es donde entran las famosas becas. Y aquí, las becas no son algo puntual como en España, aquí hay un montón de ellas; ya sean públicas o de iniciativas privadas. Por ejemplo, mi compañero de cole Fidel, aplico para 50 becas cuando iba a iniciar la carrera. De esas 50, le admitieron “solamente” en 6, y simplemente con esas pudo estudiar su carrera por mucho menos dinero del que cuesta realmente.

 Y que empresa querría pagar los estudios a nadie? Pues lo curioso es que muchas…la mayoría de empresas importantes de este país ofrecen un montón de becas a las que uno puede aplicar, ya que fiscalmente le interesa a la empresa dar esas becas. Vamos, como lo que pasa en España y muchas fundaciones que tienen empresas importantes a las que les interesa desgravarse dinero. 

Pero aún así, sigo sin entender muy bien como hasta los 18 años tu educación es totalmente gratuita y a partir de los 18 tienes que pagar por absolutamente todo, unas tasas brutales. Yo no soy un defensor de la educación de este país, más ahora que la conozco desde dentro, pero desde luego ahora tengo otra visión de  las cosas.
Que más cosas curiosas tiene este sistema educativo cuando el alumno llega a la universidad?
- Los padres suelen hacer un fondo de ahorro el mismo día que tienen el bebé. Es muy típico, parece ser, ingresar por ejemplo 1.000 dólares a los pocos días de nacer el bebe. Yo lo había escuchado de siempre, eso de que los padres ahorran un montón durante muchos años para la universidad del hijo o la hija, pero ahora que lo vemos desde aquí, es mucho más que todo eso, es una auténtica tradición eso de formar un “College fund”, una cuenta de ahorro para los estudios universitarios de los hijos. Ya cuentan con ese gasto y es "un gasto más".
- También está la opción mas “peliaguda” de pedir un préstamo al banco. Los bancos tienen todo tipo de préstamos, incluso la propia Universidad te ofrece un Banco con el que tienen algún acuerdo.

- También es muy típico que las Universidades te ofrezcan como un “extra” para que te decantes por ellas, un trabajo de estudiante. Ellos te lo buscan a tu medida durante tus años de estudios, y no te pagan a ti, le pagan directamente a la Universidad. Normalmente estos trabajos son trabajos a desarrollar dentro de la misma Universidad.
- Las becas son muy “variopintas”: van desde una a la que puedes aplicar por formar parte de la banda del equipo de football americano ya que sabes tocar el clarinete o porque tengas alguna habilidad artística, deportiva o de lo que sea, y que puede ser la más rara del mundo… o las hay para evitar una posible discriminación social, o sea, becas para gente de color, hispana, o para madres adolescentes que quieren acudir a la Universidad. De hecho si has estado trabajando en algún comedor social o haciendo alguna labor para la comunidad, tienes beca seguro. Total, que el número de becas que se ofrecen en este país es realmente impresionante y las posibilidades de acceder a una, muy grandes.
Desde luego, el comentario general que me he encontrado con la gente con los que he hablado de este tema, es que en este país, si bien es verdad que no todo el mundo puede estudiar en una universidad privada, también es verdad, por lo que me dicen, que cualquiera que se lo proponga puede estudiar en una Universidad pública. Yo desde luego no venía con esa idea.


PD 1: Nosotros seguimos a lo nuestro, con el Rodeo. Han sido en total 5 rodeos, uno en Fort Worth, otro en San Antonio, y 3 más en Houston, pero por este año ya se ha acabado, habrá que esperar a otra ocasión para acudir a alguna otra feria. Desde luego nos ha encantado esa mezcla del ganado, el espectáculo, la gente y como no, la música… como nos gusta la música country…

Ayer, en el Rodeo de nuestro músico preferido "Zac Brown".
Con mis compañeros de Cole Fidel y Ms. Victorine.

PD 2: Hoy hemos acabado el quinto ciclo del curso, solo nos queda uno para acabar definitivamente el curso. Y eso significa que ya estamos de "Semana Santa", o mejor dicho el "Spring break" que aqui eso de "Semana Santa" no se estila. Aunque aquí tienen el "Eastern", que viene a ser lo mismo pero que no suele coincidir con las vacaciones de los coles. Total, que nos vamos a pasar unos días a Miami a disfrutar del sol, a descansar y a olvidarnos un poco de los coles...